Leclair, Jean-Marie (l'Ainé)

Violinista y compositor

Francés Barroco tardío

Lyon, 10 de mayo de 1697 - †París, 22 de octubre de 1764

Hijo mayor de Antoine Leclair, maestro del arte de la seda y músico en sus ratos libres, quien le había inculcado, a él y a sus muchos hermanos, junto con su oficio, la pasión por la música. Con su esposa Benoîte Ferrier tuvieron ocho hijos: cinco niños y tres niñas.

Jean-Marie Leclair el Mayor

Adolescente, Jean-Marie ya era un célebre violinista. Empezó como bailarín en la ópera de Lyon; viajó a Turin en 1722 y fue a París el año siguiente, donde publicó sus sonatas Op. 1, con el apoyo de Bonnier, un alto oficial de la Hacienda Real en Languedoc, a quien las dedicó.  Pero aunque este libro de sonatas fue bien recibido, volvió pronto a Turín. Le habían contratado de nuevo como maestro de baile (se sabe, al menos, de dos coreografías suyas para óperas turinesas en 1727).

En Turin se hizo alumno de Giovanni Battista  Somis en 1726, y este lo convenció de olvidar definitivamente la danza. Cuando en 1728 llegó por segunda y definitiva vez a París, ya sólo tocaba el violín como un auténtico virtuoso.

Publicó sus sonatas Op. 2, hizo un debut aclamado en el Concert spirituel, donde apareció doce veces y viajó a Londres para hacer la publicación de sus sonatas con el impresor J.  Walsh. Luego apareció con P. Antonio Locatelli en un concierto en la corte de Kassel. No sólo triunfó como intérprete. Leclair fue muy apreciado como profesor (hoy se le considera el gran fundador de la escuela francesa de violín) y dio a la imprenta nuevas obras, todas con un refrescante aire trasalpino en sus notas.

Jean-Marie Leclair el Mayor

En 1730 se casó con la impresora Louise-Catherine Roussel, que preparó para imprimir todas sus obras de la Op. 2 en adelante. El contrato matrimonial refleja las buenas relaciones sociales del novio y la sólida posición económica de la novia, que era quien aportaba los dineros a la sociedad conyugal. Tuvieron una sola hija, Louise, que, andando el tiempo, ejerció también el oficio de la madre.

Nombrado ordinario de la música por Louis XV en 1733, renunció en 1737 después de un quiebre con  Jean-Pierre Guignon sobre el mando de la música del Rey; fue contratado en La Haya por la Princesa Ana de Orange, una excelente clavicordista y antigua estudiante de Haendel, y desde 1738 hasta 1743 sirvió durante tres meses anualmente en su corte, trabajando en La Haya como  maestro de capilla privado el resto del año.

Jean-Marie Leclair joven con su violín

Volvió a París en 1743, pero por poco tiempo; el necesario para hacer las maletas de nuevo y marchar a Chambéry, llamado por el infante español don Felipe de Borbón, duque de Parma, aquel príncipe cuya melomanía le llevaba a levantarse a las más intempestivas horas de la noche para tocar el violoncelo y el pardessus de viola.

Su ópera, "Scylla et  Glaucus",  fue estrenada en 1746, y no tuvo gran éxito. Es autor también de la ópera “Le Danger des épreuves”.

Desde 1740 hasta su asesinato en 1764 sirvió al Duque de Grammont, que había sido alumno suyo en la niñez. Dirigió su orquesta y compuso para su teatro privado de Puteaux (en las afueras de París) un puñado de obritas teatrales (todas han desaparecido, por cierto).

Leclair era renombrado como violinista y como compositor; utilizó todo los estilos nacionales de Europa con éxito; muchas suites, sonatas y conciertos sobreviven además de su ópera, mientras algunas obras vocales, ballets y otra música de escena se han perdido. Fue también muy apreciado como profesor (hoy se le considera el gran fundador de la escuela francesa de violín).

Nada más se sabe de su vida, salvo su apoyo a los franceses en la Querelle des bouffons, hasta que en 1758 se separó, sin formalismos jurídicos, de su mujer. Fue asesinado en su casa de París en la noche del 22 al 23 de octubre de 1764, crimen que nunca fue resuelto.

1º movimiento del "Concierto para violín y orquesta en Re Mayor, Op. 7 Nº 2"